
RE:Identidad Latinoamericana
Intervenido por Obregón, Ricardo Emanuel el 08/09/2008
Intervenido por Obregón, Ricardo Emanuel el 08/09/2008
Mensaje:
Quisiera apuntar en esta discusión una cuestión sobre la narratividad. Propongo el rótulo Latinoamérica toma la palabra, para sintetizar e ilustrar el aporte conceptual de Ángel Rama a ésta problemática.
Quisiera apuntar en esta discusión una cuestión sobre la narratividad. Propongo el rótulo Latinoamérica toma la palabra, para sintetizar e ilustrar el aporte conceptual de Ángel Rama a ésta problemática.
Según éste, el proceso de transculturación narrativa se hace patente en tres niveles: Lengua, Estructuración literaria y Cosmovisión (Rama:2007). Dicho proceso es llevado adelante en fases, primero a cargo de los regionalistas y luego a cargo de sus continuadores-transformadores (sus herederos plásticos según Rama), quienes avanzaron en las operaciones de pérdidas, selecciones, redescubrimientos e incorporaciones que configuran la transculturación.
Latinoamérica toma la palabra, primero, cuando reconoce su propia lengua. Los escritores regionalistas, mediante marcas tipográficas o glosarios, daban cuenta de una voz que no era propia del narrador. Mostraban una lengua que no se mezclaba con la del narrador. En la misma dirección, los transculturadores superan esa distinción de voces generando un discurso en una sola lengua compartida. Ángel Rama menciona la labor de Cortázar (Rayuela) como paradigmática en este sentido.
Cuando Latinoamérica toma la palabra en su propia lengua, puede generar su propio relato. En este sentido, los escritores regionalistas también distinguieron realidades. Describieron la realidad de un otro explicándola desde una mirada racional, sociológica y psicológica (una narrativa naturalista). Los transculturadores nuevamente superaron esas distinciones, esos relatos acabados y explicativos que daban cuenta de un otro. Estos transculturadores recuperaron las estructuras de la narración oral y popular, pudiendo así representar una cosmovisión.
Latinoamérica toma la palabra y revela su cosmovisión. Ángel Rama expresa que el discurso lógico-racional de la literatura, hacia comienzos del siglo XX es superado por las vanguardias estéticas que materializaron el irracionalismo que comenzaba a emerger en el pensamiento filosófico europeo. Esta materialización del irracionalismo se plasmó en la narrativa cuando los escritores reconocieron e indagaron en las estructuras cognoscitivas que originan el mito en todas las culturas. De esta manera, el pensar mítico es recuperado por la narrativa Latinoamericana gestando un testimonio legítimo de la cosmovisión del hombre latinoamericano.
En suma, estas operaciones transculturadoras, en el campo narrativo, nos muestran que (desde el nivel de la lengua y las estructuras literarias, hasta el nivel de la cosmovisión) el pensamiento del hombre latinoamericano fue autoconstruyéndose en la medida que pudo verse a sí mismo y detectar sus peculiaridades frente a otras cosmovisiones. Creo que esto forma parte de la búsqueda de la identidad: reconocer la propia individualidad, y en consecuencia poder dar un testimonio, una versión propia de cómo entender el mundo.