jueves, 4 de junio de 2009

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Esta es una reseña sobre el ABP, una técnica didáctica interesante para aplicar en el nivel superior. La fuente es un documento publicado por la Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (México).

¿Qué es el Aprendizaje Basado en Problemas?
El método del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) tiene sus primeras aplicaciones y desarrollo en la escuela de medicina en la Universidad de Case Western Reserve en los Estados Unidos y en la Universidad de McMaster en Canadá en la década de los 60's. Esta metodología se desarrolló con el objetivo de mejorar la calidad de la educación médica cambiando la orientación de un currículum que se basaba en una colección de temas y exposiciones del maestro, a uno más integrado y organizado en problemas de la vida real y donde confluyen las diferentes áreas del conocimiento que se ponen en juego para dar solución al problema. El ABP en la actualidad es utilizado en la educación superior en muy diversas áreas del conocimiento.

La educación tradicional desde los primeros años de estudios hasta el nivel de posgrado ha formado estudiantes que comúnmente se encuentran poco motivados y hasta aburridos con su forma de aprender, se les obliga a memorizar una gran cantidad de información, mucha de la cual se vuelve irrelevante en el mundo exterior a la escuela o bien en muy corto tiempo, se presenta en los alumnos el olvido de mucho de lo aprendido y gran parte de lo que logran recordar no puede ser aplicado a los problemas y tareas que se les presentan en el momento de afrontar la realidad. Como consecuencia de una educación pasiva y centrada en la memoria, muchos alumnos presentan incluso dificultad para razonar de manera eficaz y al egresar de la escuela, en muchos casos, presentan dificultades para asumir las responsabilidades correspondientes a la especialidad de sus estudios y al puesto que ocupan, de igual forma se puede observar en ellos la dificultad para realizar tareas trabajando de manera colaborativa.

En la mayor parte de los casos, los alumnos ven a la educación convencional como algo obligatorio y con poca relevancia en el mundo real o bien, se plantean el ir a la escuela como un mero requisito social y están imposibilitados para ver la trascendencia de su propio proceso educativo.

En un curso centrado sólo en el contenido, el alumno es un sujeto pasivo del grupo que sólo recibe la información por medio de lecturas y de la exposición del profesor y en algunos casos de sus compañeros.

Ante lo anterior, que aún es vigente en buena medida, surgió el ABP, en este modelo es el alumno quien busca el aprendizaje que considera necesario para resolver los problemas que se le plantean, los cuales conjugan aprendizaje de diferentes áreas de conocimiento. El método tiene implícito en su dinámica de trabajo el desarrollo de habilidades, actitudes y valores benéficos para la mejora personal y profesional del alumno.

El ABP puede ser usado como una estrategia general a lo largo del plan de estudios de una carrera profesional o bien ser implementado como una estrategia de trabajo a lo largo de un curso específico, e incluso como una técnica didáctica aplicada para la revisión de ciertos objetivos de aprendizaje de un curso.

Este documento puede ser consultado en:
http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias/

El taller sobre el Aprendizaje Basado en Problemas como técnica didáctica es parte del PDHD y puede ser consultado en:
Es importante recordar que se requiere una cuenta de acceso ("username" y "password") que debe ser solicitada en la coordinación de rediseño de cada campus.

El sinsentido



«¡Mucho me temo no haber querido escribir más que disparates, pura y simplemente! Pero después de todo, ya se sabe bien, el sentido de las palabras va más allá del que quisimos darles de forma tal que un libro entero significa bastante más de lo que creía su autor».
Lewis Carroll.
[1]

Esta breve conclusión que aquí ofrecemos versa sobre una temática compleja cuyo núcleo es Lewis Carroll y dos de sus obras: "Alicia en el País de las Maravillas" y "A través del Espejo". El análisis se extiende naturalmente hacia el contexto histórico y cultural del autor por la necesidad de comprender el medio ambiente en el cual su conciencia y su espíritu produjeron dichas obras, y con el fin de apreciar los caracteres esenciales de su poética.

El desarrollo de esa poética se dio en Inglaterra, en la llamada época victoriana que se extendió durante el siglo XIX (desde 1837 hasta 1901). Se atribuye a la labor literaria de Carroll el haber sido una aguda crítica a la sociedad de su época. Sin embargo su creación no se agota en ese aspecto. Si bien las obras analizadas contienen referencias inmediatas al contexto de Carroll, ya sea a través de sus personajes o a través de argumentos en la ficción, su postura ideológica es más reveladora porque desconstruye la estructura lógica del lenguaje, así como el objeto estético.

En todo caso, la crítica de Carroll a su sociedad no está presente sólo en sus tramas o en sus personajes –que pueden entenderse como alegorías–, sino específicamente en su propuesta estética. Esa propuesta cuestiona la concepción romántica del arte que dominaba su tiempo.

Asimismo, otros escritores de la época también reaccionaron contra esa concepción, como Edward Lear (inglés, 1812-1888) y Christian Morgenstern (alemán, 1871-1914); quienes, junto a Carroll son los representantes de la literatura nonsense del siglo XIX.

El nonsense se configura fundamentalmente como la descomposición de las reglas del lenguaje. En la obra de Carroll, el nonsense aparece bajo la forma de juegos de palabras, la invención de palabras-bisagra (construidas a partir de fragmentos de palabras preexistentes), el planteo de paradojas (razonamientos de lógica autónoma) y el planteo de juegos retóricos. Todos estos recursos cumplen una misma función, que es la de suspender la percepción inmediata de las cosas.

Según Wittgenstein, “la expresión juego del lenguaje debe poner de relieve el hecho de que hablar de determinada manera implica una determinada forma de vida”
[2]; esto lleva a pensar que toda estructura lingüística no lineal (el juego del lenguaje) es un intento de desestructurar el mundo. La poética de Carroll es subversiva en tanto desconstruye las reglas del lenguaje y con ello la cosmovisión de una sociedad tributaria de esas reglas.


[1] Extraído del Prólogo escrito por Jaime de Ojeda en: CARROLL (1993): Alicia a través del espejo, Pág.13.


[2] Wittgenstein, Ludwig (1988), Investigaciones filosóficas, México, UNAM.

¡Éstas son conclusiones!


CONCLUSIONES
Me aproximo a la conclusión de que, si bien Borges parte de un "escepticismo esencial" que refuerza mediante sus artificios episódicos, narrativos y retóricos, no propone sin embargo en sus creaciones una “angustia” derivada del evidente caos que es el mundo; no ejercita la mirada “desesperada” sobre un mundo caótico. Antes bien, plantea una forma de comprender la verdadera naturaleza del mundo, que esencialmente es caótica, porque el ordenamiento es un mero constructo del intelecto humano.

Al respecto, cabe señalar que, tanto en «El milagro secreto» como en «La escritura del dios», se cumple una fatalidad (Hladík ejecutado, Tzinacán encarcelado), pero también se concreta una unión de estos dos sujetos con sus dioses. Los títulos de estos cuentos ya conjuran prodigios divinos, así que es de esperarlos.

El dios de Hladík le concede su pedido, el dios de Tzinocán le revela su nombre. Ambos protagonistas comulgan con lo divino antes de aceptar su fatalidad. Y considero que éste es uno de los tantos cabos que nuestro autor deja sueltos ante el lector. Un lector que Borges siempre tuvo presente en sus escritos, el lector que él mismo se jactaba de ser.

¿Lenguas en extinción?


Se cree que en 100 años dejarán de hablarse el 80% de las lenguas que hoy se hablan en el mundo, ¿qué opinión le merece esta situación?

Considero que tal hipótesis es alarmante desde el punto de vista de la diversidad lingüística. Pero también creo que los hablantes de las lenguas más reputadas de occidente, las lenguas de las potencias económicas, las lenguas de los dominadores, no se alarmarían frente a tales datos críticos; primero quizá por ignorancia (la circulación de una información de ese orden no es masiva), luego, por etnocentrismo (las lenguas extintas seguramente serán “otras” lenguas, las lenguas habladas por “otros”, lenguas "exóticas" de grupos minoritarios).


Si lo referente a diversidad lingüística es de “desconocimiento público” y si la cultura etnocéntrica sigue teniendo adeptos, entonces, es impensable una acción conciente en pos de la reversión de tales índices de mortandad. Toda acción preventiva requiere una previa concientización masiva. Es mucha la gente que debería acceder a ese tipo de información.


En todo caso, la preservación de las lenguas en peligro debería estar instrumentada por políticas efectivas de acción inmediata, de socialización entre comunidades.

No todo es surrealismo





En tanto movimiento estético moderno el surrealismo exploró múltiples fenómenos relacionados con el funcionamiento de la psiquis del hombre; entre ellos: el mundo onírico, la mirada en estado salvaje, los postulados del Psicoanálisis acerca de la mente inconsciente, la histeria, la expresión infantil, la expresión de las personas insanas, la técnica de los médiums, la paranoia, el juego, el mundo maravilloso.

Esta corriente indagó dichos fenómenos en relación con las aptitudes expresivas de las personas, así como la percepción de la realidad. Dicha indagación no fue meramente especulativa sinó que fue llevada a cabo con cierta sistematización o con lineamientos experimentales masomenos convergentes; a tales fines sabemos que Breton abrió una oficina en la cual se entrevistaba con personas que padecían desórdenes en la conducta, problemas de adaptación psicosocial, mujeres con síntomas de patología histérica. Los sujetos entrevistados eran motivados a hacer producciones plásticas o verbales que los surrealistas analizaban con el objetivo de poder explotar las potencialidades de la capacidad perceptiva humana. Sabemos que un importante exponente del movimiento surrealista, el artista plástico Salvador Dalí, siguiendo este lineamiento exploratorio construyó el Método Paranóico-Crítico, procedimiento escriturario según el cual se podía explorar la capacidad asociativa de la mente.

En este mismo sentido, los surrealistas consideraban a la expresión infantil como un ‘baluarte’ de la percepción no-mediada por la razón. Asismismo, el ‘mundo de los sueños’ era considerado como un estado de conciencia de gran potencialidad expresiva, fundamentalmente en cuanto a las imagenes visuales, por ello este fenómeno en particular se materializó eminentemente en la pintura. La razón por la cual el surrealismo se avocó con tanto énfasis a estos estudios reside en la intención de Breton –y otros artistas fundadores– de otorgarle consistencia teórica al movimiento estético.