


En tanto movimiento estético moderno el surrealismo exploró múltiples fenómenos relacionados con el funcionamiento de la psiquis del hombre; entre ellos: el mundo onírico, la mirada en estado salvaje, los postulados del Psicoanálisis acerca de la mente inconsciente, la histeria, la expresión infantil, la expresión de las personas insanas, la técnica de los médiums, la paranoia, el juego, el mundo maravilloso.
Esta corriente indagó dichos fenómenos en relación con las aptitudes expresivas de las personas, así como la percepción de la realidad. Dicha indagación no fue meramente especulativa sinó que fue llevada a cabo con cierta sistematización o con lineamientos experimentales masomenos convergentes; a tales fines sabemos que Breton abrió una oficina en la cual se entrevistaba con personas que padecían desórdenes en la conducta, problemas de adaptación psicosocial, mujeres con síntomas de patología histérica. Los sujetos entrevistados eran motivados a hacer producciones plásticas o verbales que los surrealistas analizaban con el objetivo de poder explotar las potencialidades de la capacidad perceptiva humana. Sabemos que un importante exponente del movimiento surrealista, el artista plástico Salvador Dalí, siguiendo este lineamiento exploratorio construyó el Método Paranóico-Crítico, procedimiento escriturario según el cual se podía explorar la capacidad asociativa de la mente.
En este mismo sentido, los surrealistas consideraban a la expresión infantil como un ‘baluarte’ de la percepción no-mediada por la razón. Asismismo, el ‘mundo de los sueños’ era considerado como un estado de conciencia de gran potencialidad expresiva, fundamentalmente en cuanto a las imagenes visuales, por ello este fenómeno en particular se materializó eminentemente en la pintura. La razón por la cual el surrealismo se avocó con tanto énfasis a estos estudios reside en la intención de Breton –y otros artistas fundadores– de otorgarle consistencia teórica al movimiento estético.
Esta corriente indagó dichos fenómenos en relación con las aptitudes expresivas de las personas, así como la percepción de la realidad. Dicha indagación no fue meramente especulativa sinó que fue llevada a cabo con cierta sistematización o con lineamientos experimentales masomenos convergentes; a tales fines sabemos que Breton abrió una oficina en la cual se entrevistaba con personas que padecían desórdenes en la conducta, problemas de adaptación psicosocial, mujeres con síntomas de patología histérica. Los sujetos entrevistados eran motivados a hacer producciones plásticas o verbales que los surrealistas analizaban con el objetivo de poder explotar las potencialidades de la capacidad perceptiva humana. Sabemos que un importante exponente del movimiento surrealista, el artista plástico Salvador Dalí, siguiendo este lineamiento exploratorio construyó el Método Paranóico-Crítico, procedimiento escriturario según el cual se podía explorar la capacidad asociativa de la mente.
En este mismo sentido, los surrealistas consideraban a la expresión infantil como un ‘baluarte’ de la percepción no-mediada por la razón. Asismismo, el ‘mundo de los sueños’ era considerado como un estado de conciencia de gran potencialidad expresiva, fundamentalmente en cuanto a las imagenes visuales, por ello este fenómeno en particular se materializó eminentemente en la pintura. La razón por la cual el surrealismo se avocó con tanto énfasis a estos estudios reside en la intención de Breton –y otros artistas fundadores– de otorgarle consistencia teórica al movimiento estético.
No hay comentarios:
Publicar un comentario